Propuesta metodológica para el entendimiento operacional del Paisaje

Arquitectura Paisajista

Estudiante

Karla del Pilar Siesquen Medina

Docente

Mg. Katerine Rado

 

Cuando se estudia determinado paisaje y sus características, el rango para la recolección de datos normalmente parece no tener un límite, esto debido a que el paisaje varía en concepto según el punto de vista desde el que se analice, además sus numerosos componentes operan y modifican continuamente la conformación del paisaje, lo cual amplía aún más el rango de estudio. Es por ello que en la presente investigación se pretende establecer una metodología de investigación con un punto de vista arquitectónico y urbanístico, partiendo desde la idea de ver el paisaje como un lienzo, en donde el hombre como principal accionista efectúa cambios en él. El índice explica todo el proceso tanto de análisis y una posterior propuesta en determinado paisaje, sin embargo, en este espacio se hará énfasis en el Modelo de proceso para la recolección de datos (Punto Nro. 2 de la lámina Nro. 1) Partiendo desde un referente del Arq. José Canziani en su investigación del Valle del Sondondo (2017), se propone entender el paisaje como una sucesión de capas que se superponen y revelan finalmente la naturaleza del mismo. Estas cuatro capas se denominan:

1. Cosmovisión; es la capa de fundación u origen, en donde el hombre interpreta la naturaleza del paisaje a través de sus sentidos y le da significado, por lo que termina aceptando su entorno natural.

2. Relación ancestral; es la capa en donde se trata la herencia, aquí el ser humano permanece y/o se desplaza en el ser paisaje, por lo que procede a tangibilizar sus conocimientos.

3. Pisos Ecológicos; en esta parte se analiza las modificaciones en el entorno natural, y como el ser humano adapta según sus beneficios los elementos biológicos.

4. Morfología y ocupación, denominado así por ser la capa más superficial, es la capa que normalmente percibimos en primer instante, aquí se integran las distintas capas formativas y el sincretismo juega un papel importante para la unión de estas (Lámina Nro. 2).

Cada una de estas capas se desglosa en elementos, partiendo primero en una justificación del porqué del estudio de determinadas capas, por ejemplo, en el caso de la primera capa “Cosmovisión”, se explica que partiendo desde una visión indígena, siempre va a existir conexión entre el Ser Humano y la historia, y la relación entre ambos es de tipo circular ya que siempre va a existir una conexión entre el pasado, presente y futuro, sin embargo la continuidad transforma el circulo en un espiral ascendente, que denominamos Evolución. Entender esto posibilita la interpretación del paisaje y un cuidado posterior en el futuro, por ello derivan 4 elementos: La racionalidad, correspondencia, complemento y reciprocidad. De la misma forma se justifican y desglosan las tres capas posteriores. La propuesta termina finalmente en un esquema de vinculación de estos elementos, aportándole ritmo entre componentes para encontrar la relación formal, funcional y ecológica que existe entre estas capas.

  • Ciclo Académico: 2021-2