Estudiantes

Diana Salazar Chapoñán

Elita Magaly Barreno Baca

Jurneth Liany Salazar Tocas

Karla del Pilar Siesquen Medina

Damaris Liseth Umbo Cerna

 

Docente

Mg. Juan Del Castillo Cáceres

 

Teorías del Paisaje y del Lugar aplicadas en las Lomas de Lima Metropolitana

El presente trabajo tiene por objetivo aplicar las teorías del paisaje y del lugar al estudio de las lomas limeñas. Por un lado, la teoría del paisaje desde un punto de vista social tiene tres dimensiones: el patrón de convivencia, afectos y relaciones que provocan, mientras que la teoría del lugar se divide en tres premisas para la conformación del espacio: actividad, forma e imagen. Al aplicar ambas teorías al lugar de estudio se encontró que muchos de los centros arqueológicos ubicados en las lomas están en estado de abandono e incluso no reconocidas como patrimonio cultural, lo que termina afectado a la imagen global del ecosistema y la percepción de esta hacia la población. Por otro lado, el paisaje no urbano (ecosistema frágil) de las lomas metropolitanas está siendo afectado por las intensificadas áreas de la zona urbana que inevitablemente se han ido expandiendo hacia las lomas (AAHH), afectando a la conformación del paisaje propio de este ecosistema y alterando la percepción de la comunidad con respecto a su identidad cultural y no logran mimetizarse con su entorno y espacios sociales. Y las actividades van de la mano con los dos puntos anteriores mencionados, contribuyendo al turismo, agricultura, y nuevos estudios científicos con respecto a la flora que se concibe en el lugar y atraen a más personas.