Estudiantes de arquitectura participan en el evento: International Virtual Conference of Sahmyook University – ICSU 2021 organizada por la Universidad Sahmyook de Corea del Sur

 

Los estudiantes Ernesto Alonso Ramírez Arcentales, investigador de MITA architecture research group y Billy Jheik Chávez Robles de la Escuela profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UPeU, participaron en el evento “International Virtual Conference of Sahmyook University – ICSU 2021” organizada por la Universidad Sahmyook de Corea del Sur, en la categoría: Humanities and Social Sciences, con el poster de investigación: Sustainable Productive Landscape: Kechwa Wayku Native Amazon Community, Perú. La investigación fue exhibida en la página web del evento y se registró en el Conference Book.
La conferencia internacional se llevó a cabo de manera virtual durante dos días, del 17 al 18 de noviembre del 2021. A través de esta conferencia, docentes, investigadores y estudiantes de todo el mundo presentaron sus trabajos de investigación para participar en el intercambio de ideas e información científica.

 

Sobre la investigación:
La investigación fue desarrollada en el curso de Urbanismo II en el semestre 2021-1 con el asesoramiento de la docente investigadora del grupo de investigación MITA architecture research group, Mg. Arq. Sayuri Susuki Rios. La propuesta del curso busca contribuir hacia el desarrollo sostenible sobre la base cultural de los territorios estudiados.

 

Paisaje Productivo Sostenible: Comunidad nativa amazónica Kechwa Wayku, Perú

La Amazonia peruana registro la deforestación más alta en las últimas dos décadas, siendo el principal motivo la actividad agropecuaria que tiene un papel importante en el proceso de configuración del paisaje. La incorporación de una dinámica de modelo de desarrollo económico basado en la deforestación presenta contraste en la manera de intervenir el territorio de acuerdo con los pueblos originarios del lugar.
La siguiente investigación estudió la historia cultural y las características bióticas del paisaje productivo del Centro Poblado Comunidad kechwa el Wayku, ubicado en la región de San Martín, Perú. Este caso de estudio nos permitió evaluar las cualidades simbólicas como sus relaciones con el ecosistema.
El concepto de paisaje productivo permite comprender el territorio existente y falta de representación sostenible por parte de la comunidad con su territorio siendo el nuevo contexto de la ruralidad amazónica.
Es importante el estudio de los grupos sociales que habitan en el Centro Poblado Comunidad kechwa el Wayku para evaluar sus usos y características culturales en relación con el paisaje productivo, con el propósito de integrar estas dinámicas en una planificación participativa fortaleciendo la conservación de la Amazonia como construcción de la identidad territorial.

 

Para mayor información sobre el evento en el siguiente enlace:
https://icsu2021.syu.ac.kr/A/index.php